miércoles, 23 de abril de 2014
martes, 22 de abril de 2014
Pregunta 3: Cuestiones morales involucradas en el caso
El caso CLAE ha
sido la mayor estafa que ha ocurrido hasta el dia de hoy en el país. Se pueden
ver claras faltas éticas y morales por parte de Carlos Manrique, fundador de la
empresa.
Un ejemplo es que
al principio, cuando se creo la institución CLAE, el manejo de la misma era
correcto, es decir, se daban los intereses correctamente. El problema fue que,
al ofrecer tasas de retorno tan altas, Manrique no lograba conseguir las
grandes sumas de dinero que eran necesarias para pagarles a los inversionistas
de la institución. Es cuando colapsa el sistema de pirámide de la institución
que Manrique decide dejar de operar
correctamente y no devolverle el dinero a los inversionistas, asi creando la
estafa mas recordada del país.
Otro ejemplo de
cuestiones morales involucradas fue que, al producirse esta gran estafa, que
afecto a mas de 200 mil personas, ni la empresa CLAE, ni el fundador, se
hicieron responsables de todas las deudas a los involucrados con la estafa.
Esto es una cuestión
moral ya que sabiendo que uno le debe a los demás, no se hicieron cargo de
estas deudas, aun cuando sabían que al no pagarles, llevaría a la ruina a todas
estas personas.
Pregunta 2: Áreas grises del caso CLAE
Áreas grises - la ética
va más allá de la ley
Para comenzar, nos encontramos frente a un área
gris cuando debemos tomar decisiones en las cuales el contexto no está
propiamente delimitado por la ley, o también cuando la decisión correcta o
incorrecta depende básicamente de nuestra libertad de actuar según ciertos
parámetros o circunstancias que pueden estar dentro de los rangos de la ley
pero que no son éticas.
Cuando nos referimos a las áreas grises de una
empresa estamos hablando básicamente de algo que puede ser legal pero la
pregunta es si serán correctas estas prácticas.
En esta oportunidad vamos a hablar acerca del
caso CLAE, el cual es un caso que ha marcado la historia económica de nuestro
país. Por ello, analizaremos las áreas grises de este.
Indebida
captación masiva
Por un buen tiempo, Manrique
desarrolló su negocio con éxito pues atrajo con tasas increíblemente altas a
muchos ahorristas ilusionados los cuales llegaron a ser más de 20 mil nuevos
ahorristas . Estas tasas eran del 100% de interés lo cual causó que ninguna entidad bancaria
pueda competir contra ellos, lo cual generó un monopolio en el mercado. La
supuesta rentabilidad de esta empresa atrajo nuevos inversionistas quienes
efectivamente recibían sus pagos a tiempo, ya que se les pagaba con la
inversión de los clientes nuevos que entraban.
Aprovechamiento
de la ausencia de las entes encargadas (SBS)
Manrique se aprovecho de la precariedad de la
ley peruana con respecto a los entes que fiscalizaban las entidades bancarias,
en este caso la SBS y de algunas empresas auditoras. Estas entidades tenían
como finalidad fiscalizar el correcto funcionamiento de estas entidades. Sin
embargo, en ese momento no se podía hacer nada pues no existía una ley concreta
para lo que venía haciendo la CLAE, ya que no era exactamente una empresa
financiera a regular. Gracias a esta ausencia en la ley no se pudo regular adecuadamente
la CLAE, lo cual causó el derrumbe de esta pirámide y pérdidas cuantiosas para
miles de ahorristas peruanos.
Pregunta 1: Cuatro aspectos de la importancia de la ética para los negocios y su relación con el delito de la Estafa
1.
Las malas prácticas de negocios tienen el
potencial de infligir un enorme daño en las personas, las comunidades y el
medio ambiente
El mal
manejo de una empresa hoy en día, puede causar muchos daños tanto en las
personas que se ven afectadas como en las comunidades, el medio ambiente, entre
otros. Un ejemplo de esto es la
producción de desechos tóxicos que luego son arrojados a los ríos, océanos, a
las tierras, y hasta al aire, que luego afectan a las comunidades cercanas y a
las personas que viven en ellas. Pero esta no es la única manera en que una
empresa puede dañar a las personas. En el caso de CLAE, la empresa se aprovechó de la desesperación y
de la necesidad de sus clientes. Cuando salió
a la luz el descubrimiento de la gran
estafa, esto afectó de manera muy negativa a quienes se vieron afectados, los
clientes. La captación indebida de dinero, el aprovechamiento de inescrupulosos
hombres de negocios sobre simples personas que ven en ellos un posible escape
de la pobreza económica hizo que las personas que se vieron involucradas en la
estafa entren en depresión. Esta estafa significaría para ellos, que los ahorros y el
esfuerzo que habían hecho toda su vida, ahora ya no existían, lo que causo que
muchos se preocupen por el futuro ya que no les quedaba nada.
Esta estafa no solo afectó
a los clientes, sino que también a las otras entidades financieras que se
encontraban en el país, ya que la gente ya no quería confiar su dinero en otra empresa.
Para superar dicho problema, muchas de estas instituciones tuvieron que
realizar grandes estrategias de comunicación y marketing para lograr la lealtad
de los peruanos.
2. Necesitamos
comprender por qué siguen ocurriendo infracciones éticas en los negocios.
Este punto es muy importante para poder entender
porque es que ocurren situaciones como estas. En el caso CLAE, al responsable,
Carlos Manrique no le importó el daño que les podía hacer a las personas que se
vieron afectadas, ya que mantuvo como prioridad principal el beneficio que esta
actividad le traería. Por lo general, cuando ocurren infracciones éticas en los
negocios, siempre van ligadas a grandes suma de dinero y mayores ganancias al
mínimo esfuerzo. Y es este el problema principal, pues representan un claro
egoísmo que hay a través de la sociedad. Para evitar este tipo de casos, se
deben de promover los valores, tanto en casa como a nivel de gobierno, para que
se tenga un buen desarrollo personal a nivel ético, ya sea en aspectos
familiares, de negocios, de comunidad, entre otros.
3. Pocos hombres de
negocios han recibido entrenamiento en ética para los negocios.
No es ninguna novedad
ver escándalos de estafas como la del caso CLAE en el Perú, y es que es muy
cierto el decir que son pocas las personas de negocios que han recibido
entrenamiento acerca de los compromisos éticos y morales que cada uno debe de
cumplir. Para muchos, lo más importante en el mundo de los negocios es entrar
al mercado de manera rápida y fácil, para poder beneficiarse así, de los
clientes.
Un ejemplo de esto son,
los sistemas piramidales de empresa (como lo era CLAE), donde la idea es captar
la mayor cantidad de participantes que inyecten dinero a la empresa para así,
luego de algún tiempo, les sea devuelto en cuotas periódicas. Para lograr esto,
la empresa debía conseguir a más incautos que depositen su dinero para así
poder retornarles la inversión a los primeros clientes.
Para cerrar esta idea,
viviendo en un país con un gobierno corrupto como el nuestro, es difícil
esperar que todas las empresas apliquen la ética en su manejo. La mayoría de
las estafas que se llevan acabo a diario, son cometidas porque no hay una
correcta aplicación de la ética. Para comenzar a mejorar el problema, es
necesario que las personas involucradas en los negocios entiendan la
importancia de la ética en los negocios, ya que es una herramienta muy eficaz
de crecimiento sostenible de su empresa y con ella podrían obtener mayores
ganancias. De esta manera, también se debería fomentar el uso de un marco ético
y moral en el manejo de las empresas.
4.
El poder y la
influencia de los negocios en la sociedad es más grande que nunca.
Este aspecto de la
ética se relaciona con el caso CLAE, ya que en la actulidad, estamos viviendo
en una sociedad, cuya meta es lograr prosperar en los negocios para así
aumentar sus ingresos personales. Podemos relacionar este último punto con el
caso ya que muchas de las personas que fueron estafadas, al ver que podían obtener
más dinero y poder, decidieron invertir en esta empresa. Muchas de estas
personas, eran personas que conocían los ámbitos empresariales, pero cegados
por el hecho de que obtendrían mayores intereses no preguntaron cómo funcionaría
el esquema.
Esta importancia de
generar más ingresos para beneficio propio, ha causado que la práctica de
negocios no se tome en cuenta los aspectos éticos, ya que ven como único fin el
aumentar su riqueza personal aún a expensas de los demás y de los principios
morales.
Publicado por:
Maria Paz Merino Contreras
U201110602
lunes, 21 de abril de 2014
Análisis del caso CLAE
En febrero
de 1978, Carlos Manrique Carreño creó el Centro Latinoamericano de
Asesoramiento Empresarial- CLAE, es decir ya venía operando durante la época
del primer gobierno de Alan García (1985- 1990), época en la cual se produjo
una hiperinflación en el país y la mayoría de ciudadanos habían perdido todos
sus ahorros. Entonces, las tasas que los bancos formales ofrecían no lograran
que sus clientes recuperaran su dinero. Debido a ello, CLAE se convertía en una
buena opción para cualquier persona, pues ellos ofrecían altas tasas de
interés, 100% de interés, las cuales eran pagadas puntualmente a través de
letras o pagarés, lo que hizo creer que era una empresa eficiente y beneficiosa.
El problema del CLAE era que no se encontraba en los registros de la
Superintendencia de Bancas y Seguros (SBS), entre los años de 1985 y 1990 la
SBS ya había detectado ciertos casos de estafa en la banca informal. Sin
embargo, no se podía asistir a las personas estafadas, porque las normas de la
SBS no podían protegerlos de la banca informal. Lo más curioso era que los
ciudadanos sabían que el CLAE no se encontraba registrado en la SBS, pero tal
fue la desesperación por recuperar sus ahorros que asumieron el riesgo de
depositar su dinero ahí. Es de esta forma que CLAE captó muchos inversionistas,
logrando movilizar US$ 640 millones, que habían sido confiados por muchos
peruanos.
En el año
1992, para el gobierno de Alberto Fujimori, la Superintendencia de Bancas y
Seguros intentó formalizar dicha institución. Lamentablemente, al momento en
que se le exige a Carlos Manrique Carreño sustentar como había manejado las
finanzas del CLAE, él no pudo cumplir con dichos requisitos. Lo cual ocasionó
que, el 29 de abril de 1993, el gobierno realice su intervención y desaparece
dicha institución en mayo del 94. Esta intervención disuelve el CLAE dejando a
miles de clientes sin los ahorros de toda su vida, si bien es cierto, se pudo
recuperar algo del dinero, pero no se logró devolver a todos sus clientes,
quienes continuaron reclamando por la devolución absoluta de su dinero.
Publicado por Alejandra Cuba Barriga u201110798
CLAE logró atraer grandes cantidades de dinero y pagaba puntualmente a sus clientes altísimos intereses. Más tarde, se sabría el secreto del éxito del negocio: Manrique obtenía los rentables intereses de sus clientes antiguos del dinero que captaba de sus nuevos ahorristas, sistema conocido como la pirámide.
La entidad
fundada por Carlos Manrique logró mover cientos de millones de
dólares sin rendir cuenta a nadie y engañó a más de 200 mil personas. Uno de
ellos fue Sósimo Porras Raymundo, un humilde obrero jubilado de 62
años que fue estafado, ya que ahorro en CLAE, depositando 35 mil soles
de su liquidación por trabajar 28 años
en la Mina Cobriza, en Huancavelica. Este pobre hombre lo perdió todo al
depositar todo su dinero en esta entidad. Un día como hoy hace 20 años,
el Estado intervino la entidad y mostró la estafa más recordada de las
últimas décadas en el país.
Publicado por Ortiz Principe, Stefany u201111404
Suscribirse a:
Entradas (Atom)