lunes, 21 de abril de 2014

Análisis del caso CLAE

En febrero de 1978, Carlos Manrique Carreño creó el Centro Latinoamericano de Asesoramiento Empresarial- CLAE, es decir ya venía operando durante la época del primer gobierno de Alan García (1985- 1990), época en la cual se produjo una hiperinflación en el país y la mayoría de ciudadanos habían perdido todos sus ahorros. Entonces, las tasas que los bancos formales ofrecían no lograran que sus clientes recuperaran su dinero. Debido a ello, CLAE se convertía en una buena opción para cualquier persona, pues ellos ofrecían altas tasas de interés, 100% de interés, las cuales eran pagadas puntualmente a través de letras o pagarés, lo que hizo creer que era una empresa eficiente y beneficiosa.

El problema del CLAE era que no se encontraba en los registros de la Superintendencia de Bancas y Seguros (SBS), entre los años de 1985 y 1990 la SBS ya había detectado ciertos casos de estafa en la banca informal. Sin embargo, no se podía asistir a las personas estafadas, porque las normas de la SBS no podían protegerlos de la banca informal. Lo más curioso era que los ciudadanos sabían que el CLAE no se encontraba registrado en la SBS, pero tal fue la desesperación por recuperar sus ahorros que asumieron el riesgo de depositar su dinero ahí. Es de esta forma que CLAE captó muchos inversionistas, logrando movilizar US$ 640 millones, que habían sido confiados por muchos peruanos.

En el año 1992, para el gobierno de Alberto Fujimori, la Superintendencia de Bancas y Seguros intentó formalizar dicha institución. Lamentablemente, al momento en que se le exige a Carlos Manrique Carreño sustentar como había manejado las finanzas del CLAE, él no pudo cumplir con dichos requisitos. Lo cual ocasionó que, el 29 de abril de 1993, el gobierno realice su intervención y desaparece dicha institución en mayo del 94. Esta intervención disuelve el CLAE dejando a miles de clientes sin los ahorros de toda su vida, si bien es cierto, se pudo recuperar algo del dinero, pero no se logró devolver a todos sus clientes, quienes continuaron reclamando por la devolución absoluta de su dinero.

Publicado por Alejandra Cuba Barriga u201110798

CLAE logró atraer grandes cantidades de dinero y pagaba puntualmente a sus clientes altísimos intereses. Más tarde, se sabría el secreto del éxito del negocio: Manrique obtenía los rentables intereses de sus clientes antiguos del dinero que captaba de sus nuevos ahorristas, sistema conocido como la pirámide.


Las consecuencias de este suceso son espantosas, la economía se vio nuevamente afectada en el Perú, la confianza de miles de peruanos se vio perturbada, ya que muchos de estos capitalistas  depositaron  en CLAE sus liquidaciones tras el despido de varias personas en el gobierno de Fujimori y se quedaban sin dinero sin un sol de la noche a la mañana ocasionando terribles problemas de suicidios, o afectaciones físicas y morales. La imagen del Perú también se vio manchada tras este gran robo que salió a luz.


La entidad fundada por Carlos Manrique logró mover cientos de millones de dólares sin rendir cuenta a nadie y engañó a más de 200 mil personas. Uno de ellos fue Sósimo Porras Raymundo, un humilde obrero jubilado de 62 años que fue estafado, ya que ahorro en CLAE, depositando 35 mil soles de su liquidación por trabajar  28 años en la Mina Cobriza, en Huancavelica. Este pobre hombre lo perdió todo al depositar todo su dinero en esta entidad. Un día como hoy hace 20 años, el Estado intervino la entidad y mostró la estafa más recordada de las últimas décadas en el país.
  



Publicado por Ortiz Principe, Stefany u201111404

No hay comentarios:

Publicar un comentario