miércoles, 25 de junio de 2014

TA3

PREGUNTA 1:

La intensidad moral nos dice que la toma de decisiones ética se ve afectada por la importancia relativa que tiene el tema para nosotros. Asimismo, plantea que existen 6 factores que hacen variar la intensidad moral: Magnitud de las consecuencias, consenso social, probabilidad de efecto, inmediatez temporal, proximidad y concentración de efecto.

La variable elegida para el caso es la magnitud de las consecuencias, esta plantea cuanto más alto es el impacto de nuestras decisiones o acciones sentiremos que el tema es más importante si puede causar grandes daños. Aplicando al caso de CLAE, con el hecho de decir que ha sido uno de los ejemplos de estafa más grande de la historia del Perú podríamos resumir todo. Pero, haciendo un análisis detallado, esta empresa logro una estafa aproximada de  entre 350 millones de dólares a más, la cantidad de clientes y accionistas, también que se vieron afectados. Además, hizo que el tema financiero  del país fuera visto como una mala imagen  a nivel internacional.



 Sin duda, el caso CLAE presento grandes consecuencias para el país por lo que su magnitud de daño fue muy alta. Por otro lado, este caso nos ha servido para que el gobierno y la SBS tengan más cuidado con las empresas financieras y estén atentos de los malos movimientos que puedan hacer las empresas.


PREGUNTA 3: Cómo se vieron afectadas las relaciones de la empresa con la sociedad a nivel supra organizacional. Aquí debe analizarse de qué modo se está  definiendo la relación de la empresa con la comunidad de acuerdo al modelo de Joseph Badaracco.



El actor de la gran Estafa que repercutió a la sociedad peruana se atribuye a Carlos Manrique, quien era el presidente, el gerente y el inventor de CLAE, los delitos que se le acusan es el fraude y falsedad de información financiera.

 Carlos Manrique, vendía la falsa idea a sus clientes de que algún día podrían recuperar su dinero. CLAE logró atraer grandes cantidades de dinero y pagaba puntualmente a sus clientes altísimos dividendos

Las consecuencias de este acontecimiento son claras, la economía se vio nuevamente afectada, la confianza de miles de peruanos se vio alterada, ya que muchos de estos inversionistas  depositaron  en CLAE sus liquidaciones tras el despido de varias personas en el gobierno de Fujimori y se quedaban sin dinero sin un sol de la noche a la mañana. La imagen del Perú también se vio afectada tras esta gran estafa que salió a luz en muchos países. Esto demuestra que las decisiones tomadas por la empresa CLAE produjeron  efectos supra organizacionales por todos los perjudicados tanto interno como externo a la compañía, en especial, la sociedad peruana.  





A continuación, se planteara las tres preguntas que el modelo de Joseph Badaracco plantea

1.       ¿He hecho todo lo que puedo para asegurar mi posición y la fortaleza y estabilidad de mi organización?
En el caso de las empresas con estructuras piramidales económicas, no han hecho lo suficiente para mantener la buena posición de la empresa frente a los clientes. Más bien han decaído en cuanto a credibilidad y se han aplicado restricciones en cuanto a su difusión con los entes reguladores como la SBS.
Con respecto al caso CLAE, Carlos Manrique no ha cumplido con asegurarse si su posición era la correcta, ya que sólo evaluó sus intereses personales y no analizó que repercusiones podía tomar su decisión a la sociedad.  Asimismo, el pertenece a una identidad captadora de los ahorros de muchas personas que dependen de esta inversión por lo que debió velar porque las decisiones sean correctas, es decir, sin tener preferencias personales por ciertas personas, los primeros inversionistas.


2.       ¿He pensado creativa e imaginativamente en el rol de mi organización en la sociedad y su relación con sus constituyentes?
No, y más aun por lo antes expuesto el CLAE como demás empresas existentes no consideran el impacto del servicio y/o productos que ofrecen que afectan a miles de ciudadanos al ser un negocio en cadena, tratándose del ahorro que lo priorizan en este tipo de empresas que finalmente buscan su auto beneficio, descalificando a todas las demás entidades financieras que recién podrían estar empezando.

3.       ¿Debo jugar al león y al zorro?
En el caso de las empresas evasoras no han actuado ni como el león inspirador ni como el zorro astuto, puesto, que se han perjudicado más ellas mismas al tomar este tipo de decisiones que terminan afectando su imagen y las de las demás empresas en el mismo rubro. Esto se puede relacionar con la empresa CLAE, debido a que, en un principio se comportó como un zorro, tratando de ser astuto aplicando su estafa a sus clientes, pero que la final su astucia negra no le llevo a ningún buen camino, sino que fue llevado a su propio entierro perjudicándose asimismo, por lo que su astucia quedo de lado.
 PUBLICADO POR STEFANY ORTIZ

TA3

Estrategia Golpe por Golpe para Prevenir un Futuro Caso CLAE

Como se mencionó líneas anteriores la captación masiva indebida  es un tema muy difícil de manejar y de hecho muy controversial que ha dañado la situación económica, financiera y laboral de gran parte de la población peruana, especialmente en Lima,  en los años 90’s. 


Sin embargo, es posible prevenir este tipo de acto ilícito   usando  la estrategia GOLPE POR GOLPE mencionado en el libro de “Ética para Vivir Mejor” escrito por  Peter Singer.  Bajo esta estrategia, se debe tomar  la iniciativa donde tomamos una decisión  y nos posicionamos en una situación de cooperación  para, posteriormente,  saber si  la respuesta fue positiva o negativa  de la parte contraria y en función a ésta decidir si se sigue cooperando o no para el beneficio de ambas partes o evitar ser tontos útiles del agente contrario.

Para tener un ejemplo de cómo se podría prevenir este delito en un futuro.  Supongamos que un inversionista quiere depositar su dinero en una entidad financiera no teniendo conocimiento si esta es  regulada por la Superintendencia de Banca y Seguros u otras entidades reguladoras. Para iniciar la operación, el inversionista confía y coopera con dicha entidad financiera donde esta última  recibiría el dinero siempre y cuando se le  notifique al inversionista sobre la manera de cómo se está manejando su dinero invertido en la entidad con la constatación de algún ente independiente de fiscalización y buen manejo bancario dentro del sistema. Si la respuesta de la otra parte es también de cooperación, la entidad financiera, tendría que notificar, en cada periodo pactado, de qué manera se está utilizando el dinero del inversionista para generar rentabilidad e intereses con previa constatación de una  entidad reguladora. Si las dos partes cooperan, sus futuras transacciones serán seguras y al final los dos ganarán dado a  que el inversionista tendrá su dinero más la rentabilidad esperada y la entidad financiera podrá tener mayores fondos para operar, tener utilidades y estabilidad financiera por la cooperación realizada a través de la notificación y constatación.


Por otro lado, si la  respuesta de la entidad financiera es de no cooperar y por lo tanto de no brindar información sobre el manejo de los fondos al inversionista, entonces en la primera ronda, lo más probable es que el inversionista perderá su dinero invertido dado a la ilegalidad de la transacción; sin embargo, para las siguientes rondas y dado a la experiencia vivida, el inversionista optará por  la misma posición que la entidad financiera por lo que ambos agentes no cooperarán y no se generaría transacción alguna por lo que se podría evitar mayores escándalos y fraudes financieros que acarreen mayores montos de dinero e inversionistas  a futuro.


PUBLICADO POR KAREN CHACALTANA

martes, 24 de junio de 2014

TA3

Preguntas de la Unidad 5: Pregunta 2: Identifique cuáles son las herramientas gerenciales de la ética para los negocios que pudieron prevenir el problema analizado en esta empresa. Presente la información en una tabla. 



PUBLICADO POR: ALEJANDRA CUBA BARRIGA

martes, 3 de junio de 2014

TA 2

Unidad 2: Pregunta 3 Presente de qué manera el tema elegido puede afectar a los grupos de interés de las empresas. Cite ejemplos concretos para cada stakeholder. Debe listar por los menos cuatro grupos de interés de acuerdo con la teoría. (Criterios: Se otorgará el puntaje de acuerdo a la correcta identificación de los grupos de interés y la correcta descripción de los derechos e intereses de cada una de las bases de la sostenibilidad.)



En palabras de Edward Freeman, creador de la teoría de los stakeholders, “Un constituyente de una organización es cualquier grupo o individuo que puede afectar , o es afectado, por el logro de los objetivos de la organización”. Es decir, un constituyente es una persona o grupo que (a) puede ser beneficiado o dañado por la corporación, o (b) cuyos derechos pueden ser violados o respetados por ella.
La teoría de los stakeholders señala que la empresa tiene que actuar reconociendo que existen grupos a los que afecta que, a su vez, afectan a otros grupos; a esto se le denomina un modelo de red de constituyentes. Las empresas que salvaguardan mejor su integridad son aquellas que toman decisiones que les permiten mantener el equilibrio de los intereses de su red de stakeholders.  A continuación analizaremos como las malas acciones de la empresa CLAE afectaron a sus stakeholders.
En primer lugar, la empresa CLAE afecto de peor manera a sus CLIENTES, pues estos pensaron que sus ahorros de toda la vida estarían seguros en este lugar y que les brindaría grandes tasas de retorno con el tiempo. Sin embargo, cuando la empresa se vino abajo se dieron con la sorpresa de que lo habían perdido todo. Muchos no podían creer lo que les estaba pasando, pues esta empresa aparentaba estar muy bien y que este sería el negocio perfecto. Por lo cual esperaban grandes retornos. Sin embargo, fue todo lo contrario dejando a muchas familias peruanas en la ruina.
En segundo lugar, tenemos a los TRABAJADORES. Estos también se vieron afectados pues al momento del declive de CLAE perdieron sus trabajos que en la mayoría de caso era el sustento de sus familias.
Por otro lugar, tenemos a los ACCIONISTAS quienes se vieron beneficiados de gran manera al inicio de la empresa, pues parecía ser el negocio perfecto. Sin embargo, esto se fue a la ruina dejando a muchos de estos en la quiebra. Además, teniendo que pasar por muchos procesos judiciales debido al gran fraude y estafa de la que fue parte esta empresa.
Así mismo, tenemos al ESTADO Y ENTE REGULADORES quienes se vieron afectados, pues la sociedad ya no creía en estos debido a que no tomaron las precauciones del caso para poder prevenir esto, ya que no tenían las herramientas necesarias para poder regular lo que venía haciendo el CLAE. Esto se dio debido a los procesos obsoletos con los que contaban los entes reguladores en ese momento.
Finalmente, tenemos a los COMPETIDORES quienes se vieron afectados pues no podían competir con el CLAE debido a las grandes tasas de retorno que tenía esta. Esto causó que muchas de estas empresas quiebren y decidan retirarse del mercado financiero.

Publicado por Karen Chacaltana Zavaleta u201011914


TA2

Unidad 3: Pregunta 1 Presente dos ejemplos de análisis utilitarista en su caso de estudio. (Se calificará la elección de un tema adecuado para el análisis y 3 puntos para el análisis de costo beneficio)


PRIMER EJEMPLO: Analizaremos el caso CLAE desde el punto de vista de cada uno de los Stakeholders, y luego desde un caso en particular de los clientes (víctimas).



En este análisis al caso CLAE, se aprecia que la decisión de estafar a los peruanos, generó mucho más sufrimiento que el no haber realizado "la gran estafa". A pesar de que esta decisión, de no estafar, no iba a permitir recuperar o hacer crecer de golpe los ahorros e inversiones, hubiese impedido la perdida total o parcial del dinero de muchos peruanos.


SEGUNDO EJEMPLO: Para realizar nuestro ejemplo, nos vamos a bazar en los clientes, en este caso se llamará María, quién no se encuentra en buena situación económica, pues en esas épocas en que apareció CLAE, se vivía una crisis muy grande en el Perú. Entonces, ella contaba, aun, con unos ahorros y decide depositarlos en la institución financiera de CLAE, pues es la única que le ofrecía devolverle su dinero con grandes tasas de interés, lo cual era muy  tentador pues en esas épocas de crisis ella deseaba recuperar algo de su dinero y en un corto plazo. Además, cabe resaltar, que María ya tiene conocimiento de que esta institución no es supervisada, lo cual indica que no es confiable depositar su dinero.

A continuación, se presentará un cuadro, desde el punto de vista utilitarista y en un análisis de “costo- beneficio”.

Después de realizar el análisis de “costo-beneficio” podemos observar que existía un alto riesgo al confiarle los ahorros a CLAE, y que la decisión correcta era no depositar ni dejarse llevar por la ambición de obtener dinero, teniendo conocimiento que esta institución financiera no estaba inscrita en los registros de la SBS, lo cual anulaba cualquier garantía que pretendieran ofrecer a sus clientes (víctimas).



Publicado por Alejandra Cuba Barriga u201110798

TA2

Unidad 3: Pregunta 2: Presente dos problemas desde el punto de vista de la teoría de la justicia en el caso que analiza y cómo se respetarían los derechos de los involucrados en este caso. El principal problema de la teoría ética de la justicia de los derechos radica en cómo llevarla a la práctica. En el caso anterior nos podemos hacer algunas interrogantes sobre la justicia, como ¿Hubiera sido correcto seguir incrementando los ganancias a los accionistas sabiendo de las consecuencias negativas que esto conllevaría?, ¿Sería justo seguir mintiendo a los clientes de que la empresa sigue siendo rentable aun sabiendo que estaba entrando en crisis?, Una vez declarado en quiebra la empresa, ¿Cómo se debería actuar con justicia para poder cumplir éticamente con las nuevas demandas de los clientes?

Según la teoría de la justicia busca el objetivo de que cada persona sea tratada  como realmente merece que sea en cada situación, mediante procedimientos justos y resultados justos.
En el caso de CLAE, los usuarios no fueron advertidos con anticipación de la terrible situación por la que pasaba la empresa. Si bien es cierto, que los primeros en invertir su dinero fueron los beneficiados, ya que la empresa estaba en pleno auge de expansión, los clientes que vinieron luego sufrieron las consecuencias de quedarse sin capital.
 Los resultados obtenidos, no fueron lo esperado, ya que la mayoría de sus clientes y accionistas estafados no obtuvieron su dinero. Lo único justo que se pudo esperar de este caso es que los autores de la estafa hayan sido encarcelados. 



Según la teoría de la justicia plantea que una acción puede ser denominada justa, si, en primer lugar, la parte más débil queda mejor de lo que estaría sin él y que la justicia consiste en que todos tengan la misma posibilidad de ser reconocidos. Aplicando al caso, la personas más necesitadas deberían ser beneficiadas en recibir un % del dinero de su estafa y luego tratar de que todas las personas afectadas puedan ser atendidas oportunamente y adecuadamente.


Unidad 2 Pregunta 4 ¿Cómo afecta la estafa a la triple base de Sostenibilidad de las empresas y cuál es el impacto en su sostenibilidad en general de la empresa?


La sostenibilidad en el entorno ético se refiere a la integración, el mantenimiento en el largo plazo de sistemas acordes con las consideraciones ambientales, sociales y económicas. Esto hará que las empresas puedan tomar decisiones correctas teniendo en cuenta a su entorno. A continuación, se explicará estos elementos relacionados con la estafa.




Ambiental


Este factor se preocupa que los recursos naturales puedan ser gozados por las futuras generaciones. En la actualidad, el tema ambiental se está comenzando a poner en práctica, y esto debido a que cada día nuestro medio ambiente se está deteriorando a causa de las malas prácticas en los negocios por parte de las empresas.
 Con respecto a nuestro tema de la estafa no hay una relación directa en el sentido de que si uno comete una estafa deteriora el medio ambiente en la gran mayoría de casos. Un tema relacionado con la estafa  y el medio ambiente puede ser el hecho de que un gobierno contrate a una empresa  privada para que  se encargue de preservar los bosques de la selva, sin embargo esta no cumple con lo estipulado en el contrato, debido a que solo está cuidando el 10% de los bosques asignados con el fin de quedarse con el resto del dinero. En este caso, el delito de la estafa si afecta directamente al medio ambiente, ya que el descuido de los bosques afectaría en gran manera al ecosistema de selva peruana.
El tema del medio ambiente es un tema que preocupa a las personas y a las empresas en general, ya que los recursos que provee son necesarios para su existencia. Ante esto, se plantea que se deje de practicar malos actos de negocios, en este caso de estafas, para poder tener un desarrollo sostenible en el mercado nacional y mundial.



Económica

El tema económico en los negocios es un factor muy importante y se ve relacionado directamente con las malas prácticas de negocios. El crecimiento demográfico ha hecho que se genere mayores demandas en la economía, por lo tanto nuevas modalidades de prácticas indebidas de negocios han aparecido, como la estafa, con el fin de captar a aquellas personas o empresas que pueden ser fáciles de engañar. La estafa es un mal hábito de ganar dinero ya que se encarga de robar el capital de aquellos que han hecho un esfuerzo honesto por ganar su propio dinero.  Para el caso de las empresas que practiquen la estafa, en un principio se verán beneficiadas con el ingreso de dinero, pero luego los propios clientes dejaran de acudir a sus servicios o productos perjudicándolos en el largo plazo, ya que los actos fraudulentos hacen insostenibles a los mercados en el largo plazo.


Social

El aspecto social es un tema novedoso para muchos y se centra  en dos aspectos claves: la justicia social y la equidad. Las empresas deben mantener un clima armonioso dentro y fuera de su local. Sus empleados deben ser atendidos de manera correcta y sin ser objetos de explotación. Las empresas deben desarrollar un clima estable con la comunidad que los rodea y con sus stakeholders para lograr una sostenibilidad adecuada. Pero, ¿qué pasa cuando aparece el tema de la estafa dentro de las empresas?, se crea un entorno egoísta donde los propios empleados aprenden a realizar prácticas que conllevan a las mentiras para obtener de forma egoísta el dinero. De esta manera la justicia social queda a un lado y la equidad en el buen trato entre clientes y empresa queda esfumada. Lo correcto debe ser que las empresas dejen la estafa como método de obtener dinero fácil  y tengan en cuenta el tema social, ya que de esta manera tendrán un mejor desarrollo sostenible en el mercado.

Las empresas, en la actualidad, para obtener una adecuada sostenibilidad deben tener en cuenta  el aspecto ambiental, económico y social para que de esta forma logren un crecimiento y desarrollo sostenible a largo plazo. La ética para los negocios plantea esto con el fin de que las empresas puedan establecer mejores relaciones con sus clientes, con sus stakeholders, con sus empleados, con la comunidad y con el ambiente.


Publicación de Ortiz Principe, Stefany u201111404


martes, 22 de abril de 2014

Pregunta 3: Cuestiones morales involucradas en el caso

El caso CLAE ha sido la mayor estafa que ha ocurrido hasta el dia de hoy en el país. Se pueden ver claras faltas éticas y morales por parte de Carlos Manrique, fundador de la empresa.

Un ejemplo es que al principio, cuando se creo la institución CLAE, el manejo de la misma era correcto, es decir, se daban los intereses correctamente. El problema fue que, al ofrecer tasas de retorno tan altas, Manrique no lograba conseguir las grandes sumas de dinero que eran necesarias para pagarles a los inversionistas de la institución. Es cuando colapsa el sistema de pirámide de la institución que  Manrique decide dejar de operar correctamente y no devolverle el dinero a los inversionistas, asi creando la estafa mas recordada del país.

Otro ejemplo de cuestiones morales involucradas fue que, al producirse esta gran estafa, que afecto a mas de 200 mil personas, ni la empresa CLAE, ni el fundador, se hicieron responsables de todas las deudas a los involucrados con la estafa.

Esto es una cuestión moral ya que sabiendo que uno le debe a los demás, no se hicieron cargo de estas deudas, aun cuando sabían que al no pagarles, llevaría a la ruina a todas estas personas.


Pregunta 2: Áreas grises del caso CLAE

Áreas grises - la ética va más allá de la ley

Para comenzar, nos encontramos frente a un área gris cuando debemos tomar decisiones en las cuales el contexto no está propiamente delimitado por la ley, o también cuando la decisión correcta o incorrecta depende básicamente de nuestra libertad de actuar según ciertos parámetros o circunstancias que pueden estar dentro de los rangos de la ley pero que no son éticas.

Cuando nos referimos a las áreas grises de una empresa estamos hablando básicamente de algo que puede ser legal pero la pregunta es si serán correctas estas prácticas.

En esta oportunidad vamos a hablar acerca del caso CLAE, el cual es un caso que ha marcado la historia económica de nuestro país. Por ello, analizaremos las áreas grises de este.

Indebida captación masiva

Por un buen tiempo, Manrique desarrolló su negocio con éxito pues atrajo con tasas increíblemente altas a muchos ahorristas ilusionados los cuales llegaron a ser más de 20 mil nuevos ahorristas . Estas tasas eran del 100% de interés  lo cual causó que ninguna entidad bancaria pueda competir contra ellos, lo cual generó un monopolio en el mercado. La supuesta rentabilidad de esta empresa atrajo nuevos inversionistas quienes efectivamente recibían sus pagos a tiempo, ya que se les pagaba con la inversión de los clientes nuevos que entraban.


Aprovechamiento de la ausencia de las entes encargadas (SBS)


Manrique se aprovecho de la precariedad de la ley peruana con respecto a los entes que fiscalizaban las entidades bancarias, en este caso la SBS y de algunas empresas auditoras. Estas entidades tenían como finalidad fiscalizar el correcto funcionamiento de estas entidades. Sin embargo, en ese momento no se podía hacer nada pues no existía una ley concreta para lo que venía haciendo la CLAE, ya que no era exactamente una empresa financiera a regular. Gracias a esta ausencia en la ley no se pudo regular adecuadamente la CLAE, lo cual causó el derrumbe de esta pirámide y pérdidas cuantiosas para miles de ahorristas peruanos.

Pregunta 1: Cuatro aspectos de la importancia de la ética para los negocios y su relación con el delito de la Estafa

1.       Las malas prácticas de negocios tienen el potencial de infligir un enorme daño en las personas, las comunidades y el medio ambiente

El mal manejo de una empresa hoy en día, puede causar muchos daños tanto en las personas que se ven afectadas como en las comunidades, el medio ambiente, entre otros. Un ejemplo de esto es  la producción de desechos tóxicos que luego son arrojados a los ríos, océanos, a las tierras, y hasta al aire, que luego afectan a las comunidades cercanas y a las personas que viven en ellas. Pero esta no es la única manera en que una empresa puede dañar a las personas. En el caso de CLAE,  la empresa se aprovechó de la desesperación y de la necesidad de sus clientes.  Cuando salió a la luz el descubrimiento de la gran estafa, esto afectó de manera muy negativa a quienes se vieron afectados, los clientes. La captación indebida de dinero, el aprovechamiento de inescrupulosos hombres de negocios sobre simples personas que ven en ellos un posible escape de la pobreza económica hizo que las personas que se vieron involucradas en la estafa entren en depresión. Esta estafa significaría para ellos, que los ahorros y el esfuerzo que habían hecho toda su vida, ahora ya no existían, lo que causo que muchos se preocupen por el futuro ya que no les quedaba nada.

Esta estafa no solo afectó a los clientes, sino que también a las otras entidades financieras que se encontraban en el país, ya que la gente ya no quería confiar su dinero en otra empresa. Para superar dicho problema, muchas de estas instituciones tuvieron que realizar grandes estrategias de comunicación y marketing para lograr la lealtad de los peruanos.


2.  Necesitamos comprender por qué siguen ocurriendo infracciones éticas en los negocios.

Este punto es muy importante para poder entender porque es que ocurren situaciones como estas. En el caso CLAE, al responsable, Carlos Manrique no le importó el daño que les podía hacer a las personas que se vieron afectadas, ya que mantuvo como prioridad principal el beneficio que esta actividad le traería. Por lo general, cuando ocurren infracciones éticas en los negocios, siempre van ligadas a grandes suma de dinero y mayores ganancias al mínimo esfuerzo. Y es este el problema principal, pues representan un claro egoísmo que hay a través de la sociedad. Para evitar este tipo de casos, se deben de promover los valores, tanto en casa como a nivel de gobierno, para que se tenga un buen desarrollo personal a nivel ético, ya sea en aspectos familiares, de negocios, de comunidad, entre otros.


3.  Pocos hombres de negocios han recibido entrenamiento en ética para los negocios.

No es ninguna novedad ver escándalos de estafas como la del caso CLAE en el Perú, y es que es muy cierto el decir que son pocas las personas de negocios que han recibido entrenamiento acerca de los compromisos éticos y morales que cada uno debe de cumplir. Para muchos, lo más importante en el mundo de los negocios es entrar al mercado de manera rápida y fácil, para poder beneficiarse así, de los clientes.
Un ejemplo de esto son, los sistemas piramidales de empresa (como lo era CLAE), donde la idea es captar la mayor cantidad de participantes que inyecten dinero a la empresa para así, luego de algún tiempo, les sea devuelto en cuotas periódicas. Para lograr esto, la empresa debía conseguir a más incautos que depositen su dinero para así poder retornarles la inversión a los primeros clientes.
Para cerrar esta idea, viviendo en un país con un gobierno corrupto como el nuestro, es difícil esperar que todas las empresas apliquen la ética en su manejo. La mayoría de las estafas que se llevan acabo a diario, son cometidas porque no hay una correcta aplicación de la ética. Para comenzar a mejorar el problema, es necesario que las personas involucradas en los negocios entiendan la importancia de la ética en los negocios, ya que es una herramienta muy eficaz de crecimiento sostenible de su empresa y con ella podrían obtener mayores ganancias. De esta manera, también se debería fomentar el uso de un marco ético y moral en el manejo de las empresas.



4.       El poder y la influencia de los negocios en la sociedad es más grande que nunca.

Este aspecto de la ética se relaciona con el caso CLAE, ya que en la actulidad, estamos viviendo en una sociedad, cuya meta es lograr prosperar en los negocios para así aumentar sus ingresos personales. Podemos relacionar este último punto con el caso ya que muchas de las personas que fueron estafadas, al ver que podían obtener más dinero y poder, decidieron invertir en esta empresa. Muchas de estas personas, eran personas que conocían los ámbitos empresariales, pero cegados por el hecho de que obtendrían mayores intereses no preguntaron cómo funcionaría el esquema.

Esta importancia de generar más ingresos para beneficio propio, ha causado que la práctica de negocios no se tome en cuenta los aspectos éticos, ya que ven como único fin el aumentar su riqueza personal aún a expensas de los demás y de los principios morales.



Publicado por:
Maria Paz Merino Contreras
U201110602

lunes, 21 de abril de 2014

Análisis del caso CLAE

En febrero de 1978, Carlos Manrique Carreño creó el Centro Latinoamericano de Asesoramiento Empresarial- CLAE, es decir ya venía operando durante la época del primer gobierno de Alan García (1985- 1990), época en la cual se produjo una hiperinflación en el país y la mayoría de ciudadanos habían perdido todos sus ahorros. Entonces, las tasas que los bancos formales ofrecían no lograran que sus clientes recuperaran su dinero. Debido a ello, CLAE se convertía en una buena opción para cualquier persona, pues ellos ofrecían altas tasas de interés, 100% de interés, las cuales eran pagadas puntualmente a través de letras o pagarés, lo que hizo creer que era una empresa eficiente y beneficiosa.

El problema del CLAE era que no se encontraba en los registros de la Superintendencia de Bancas y Seguros (SBS), entre los años de 1985 y 1990 la SBS ya había detectado ciertos casos de estafa en la banca informal. Sin embargo, no se podía asistir a las personas estafadas, porque las normas de la SBS no podían protegerlos de la banca informal. Lo más curioso era que los ciudadanos sabían que el CLAE no se encontraba registrado en la SBS, pero tal fue la desesperación por recuperar sus ahorros que asumieron el riesgo de depositar su dinero ahí. Es de esta forma que CLAE captó muchos inversionistas, logrando movilizar US$ 640 millones, que habían sido confiados por muchos peruanos.

En el año 1992, para el gobierno de Alberto Fujimori, la Superintendencia de Bancas y Seguros intentó formalizar dicha institución. Lamentablemente, al momento en que se le exige a Carlos Manrique Carreño sustentar como había manejado las finanzas del CLAE, él no pudo cumplir con dichos requisitos. Lo cual ocasionó que, el 29 de abril de 1993, el gobierno realice su intervención y desaparece dicha institución en mayo del 94. Esta intervención disuelve el CLAE dejando a miles de clientes sin los ahorros de toda su vida, si bien es cierto, se pudo recuperar algo del dinero, pero no se logró devolver a todos sus clientes, quienes continuaron reclamando por la devolución absoluta de su dinero.

Publicado por Alejandra Cuba Barriga u201110798

CLAE logró atraer grandes cantidades de dinero y pagaba puntualmente a sus clientes altísimos intereses. Más tarde, se sabría el secreto del éxito del negocio: Manrique obtenía los rentables intereses de sus clientes antiguos del dinero que captaba de sus nuevos ahorristas, sistema conocido como la pirámide.


Las consecuencias de este suceso son espantosas, la economía se vio nuevamente afectada en el Perú, la confianza de miles de peruanos se vio perturbada, ya que muchos de estos capitalistas  depositaron  en CLAE sus liquidaciones tras el despido de varias personas en el gobierno de Fujimori y se quedaban sin dinero sin un sol de la noche a la mañana ocasionando terribles problemas de suicidios, o afectaciones físicas y morales. La imagen del Perú también se vio manchada tras este gran robo que salió a luz.


La entidad fundada por Carlos Manrique logró mover cientos de millones de dólares sin rendir cuenta a nadie y engañó a más de 200 mil personas. Uno de ellos fue Sósimo Porras Raymundo, un humilde obrero jubilado de 62 años que fue estafado, ya que ahorro en CLAE, depositando 35 mil soles de su liquidación por trabajar  28 años en la Mina Cobriza, en Huancavelica. Este pobre hombre lo perdió todo al depositar todo su dinero en esta entidad. Un día como hoy hace 20 años, el Estado intervino la entidad y mostró la estafa más recordada de las últimas décadas en el país.
  



Publicado por Ortiz Principe, Stefany u201111404